jueves, 31 de mayo de 2012

¡Que sepa a tomate, coñ...!


EN BUSCA DEL TOMATE PERFECTO

Un equipo internacional de científicos afirma haber descifrado el código genético del tomate, lo que podría permitir mejorar su gusto o su valor nutritivo y lograr que pueda conservarse más tiempo sin pudrirse. El Consorcio del Genoma del Tomate, que reúne a más de 300 investigadores de 14 países, comparó al tomate que se cultiva actualmente con su antepasado sudamericano, Solanum pimpinellifolium.

El tomate cuenta con 35.000 genes, pero la variación con respecto al tomate silvestre y el que se encuentra hoy en día en un supermercado es de sólo 0,6%, según el
estudio publicado en Nature. El tomate forma parte de la familia de las solanáceas, que también incluye a otros cultivos valiosos, como la patata, la pimienta y la berenjena, así como especias y hierbas para uso medicinal. Genéticamente, el tomate difiere de la patata en tan sólo un 8%.


Las secuencias de otros cultivos (maíz, trigo, arroz, soja, manzana, fresa) ya habían sido determinadas. Los investigadores han ido determinando estas secuencias para saber qué genes inciden en el gusto, la resistencia a las enfermedades o la posibilidad de crecer en distintos tipos de suelo o clima. Esto facilita la integración de genes considerados útiles en nuevas cepas, por medio de ingeniería genética, a la que se oponen varios países, o a través de métodos de cruzamiento tradicionales.

"El tomate es uno de los cultivos más común y más usados", estimó Francisco Cámara, del Centro de Regulación Genómica (CRG).




"Haber logrado conocer en detalle el genoma de las plantas superiores nos permite por un lado entender mejor su evolución (...) y nos brinda nuevos instrumentos para la agricultura del futuro", agregó. Los miembros del Consorcio vienen de numerosos países (Argentina, Bélgica, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, India, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, España y Estados Unidos).




miércoles, 30 de mayo de 2012

¡Es que como las madres...!


Células madre modificadas buscan y matan al VIH en ratones


Expandiendo una investigación anterior que fue una prueba de principio de que las células madre humanas pueden ser modificadas por ingeniería genética en células que combaten el VIH, un equipo de investigadores de UCLA ha  demostrado ahora que esas células pueden atacar a las células infectadas con el VIH en un organismo vivo.

El estudio, publicado el 12 de abril en la revista PLoS Pathogens, demuestra por primera vez que modificar células madre para que formen células inmunes contra el VIH es efectivo en la supresión del virus en tejidos vivos en un modelo animal.

Modificando células madre de sangre humana

En la investigación anterior, los científicos tomaron linfocitos T CD8 citotóxicos, células T “killer” que ayudan a combatir la infección, de un individuo infectado con VIH e identificaron la molécula conocida como receptor de células T, que guía a la célula T en el reconocimiento y eliminación de las células infectadas con VIH. Sin embargo, esas células T, mientras son capaces de destruir a las células infectadas con VIH, no existen en cantidades suficientemente grandes para limpiar el cuerpo del virus. Así que los investigadores clonaron el receptor y lo utilizaron para modificar por ingeniería genética células madre de sangre humana. Entonces colocaron las células madre modificadas en tejido de timo humano que había sido implantado en ratones, permitiéndoles el estudio de la reacción en un organismo vivo.




Examinando la sangre, el plasma y los órganos de los ratones después de introducir las células modificadas

En una serie de pruebas de la sangre periférica de los ratones, el plasma y los órganos, llevadas a cabo después de dos y seis semanas de haber introducido las células modificadas, los investigadores encontraron que el número de células T “helper” CD4, que se reduce como resultado de la infección con VIH, se incrementó, mientras que los niveles de VIH en la sangre disminuyeron. Las células CD4 son células blancas de la sangre que constituyen una componente importante del sistema inmune, ayudando a rechazar las infecciones. Estos resultados indican que las células modificadas fueron capaces de desarrollarse y migrar a los órganos para allí combatir la infección.

Las células inmunes humanas se reconstituyeron a un menor nivel en los ratones humanizados

Los investigadores notaron una debilidad potencial en el estudio: Las células inmunes humanas se reconstituyeron a un menor nivel en los ratones humanizados de lo que lo harían en humanos, y como resultado, los sistemas inmunes de los ratones fueron reconstruidos en su mayor parte, pero no completamente. Debido a esto, el VIH puede ser más lento en mutar en los ratones que en los huéspedes humanos. Así que el uso de múltiples receptores de células T modificados puede ser una vía para ajustarse al potencial mayor de la mutación del VIH en humanos.

Creemos que este es el primer paso en el desarrollo de un enfoque más agresivo para la corrección de los defectos de las respuestas de las células T humanas que permiten que el VIH persista en las personas infectadas”, dijo Scott G. Kitchen, profesor asistente de medicina en la división de hematología y oncología de la Escuela de Medicina David Geffen en UCLA y miembro del Instituto del SIDA de UCLA.


FUENTE

martes, 29 de mayo de 2012

¡Marchando... una de bacterias!



La insulina humana se produce por ingeniería genética

La biotecnología está presente en la vida cotidiana, y ofrece sus beneficios. La salud humana es uno de los aspectos que se ha visto favorecido a partir de los avances científicos logrados en las últimas décadas. En la actualidad, la vida de millones de diabéticos en el mundo depende de la insulina humana recombinante, una hormona fabricada mediante técnicas de ingeniería genética.

La diabetes, una epidemia mundial

El 14 de noviembre se celebra El Día Mundial de la Diabetes, la campaña de concienciación más importante del mundo en este tema. Ese día fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al inquietante aumento de casos de diabetes en el mundo. Desde 2006 el Día Mundial de la Diabetes es una fecha oficial de la Organización de Naciones Unidas.

Según datos de la OMS, la diabetes ya es una epidemia que afecta a 246 millones de personas en el mundo, y alcanzará a 380 millones en 2025. Aproximadamente un 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos o medios, y casi la mitad ocurren en pacientes de menos de 70 años, siendo el 55% mujeres.



 
La Sociedad Argentina de Diabetes especifica que, en la Argentina, habría 2,5 millones de personas con diabetes. La mitad no lo sabe, y del resto sólo el 30% se trata, muchas veces por no conocer sus derechos para acceder gratuitamente a la medicación, ya sea a través de prepagas, obras sociales u hospitales públicos.


Producción natural de la hormona insulina

La insulina es una hormona que se produce naturalmente en el organismo humano. Específicamente, se fabrica en el páncreas, en un grupo de células llamadas islotes de Langerhans. Con cada comida, el páncreas libera insulina a la sangre para ayudar a las células de todo el cuerpo a incorporar la glucosa (un azúcar) de los alimentos. Ya dentro de las células, la glucosa servirá de combustible que aportará energía para las actividades cotidianas.

Cuando la hormona insulina no se produce, o es escasa, o no puede actuar, la persona padece diabetes. Sin insulina, la glucosa no entra en las células y se acumula en la sangre. Por esto, en ocasiones se ha dado en llamar a la diabetes “la enfermedad dulce”. Entonces, las células del cuerpo no obtienen suficiente energía, y la acumulación de glucosa en la sangre puede causar diferentes complicaciones.



Aunque aún se desconocen las causas que originan la diabetes, se sugiere que los factores genéticos, los medioambientales, la obesidad y la falta de ejercicio, desempeñarían una función importante en el desarrollo de la enfermedad.

Insulina para tratar la diabetes

El tratamiento de la diabetes consiste en inyectar insulina externa, para lograr regular el nivel de glucosa en la sangre, además de mantener una dieta baja en carbohidratos y practicar actividad física. En 1921, los fisiólogos canadienses Frederick G. Banting y Charles H. Best extrajeron por primera vez insulina del tejido pancreático de perros, y en 1923 la insulina estaba comercialmente disponible en los Estados Unidos.

Luego, la insulina se obtuvo a partir de páncreas de cerdos o vacas. El uso de medicamentos extraídos de otros animales, como en el caso de la insulina, puede producir reacciones inmunes adversas en el cuerpo del paciente, si la sustancia que se inyecta no es exactamente igual a la insulina humana.

Otros inconvenientes de esta estrategia son los bajos rendimientos de producción y el riesgo de contaminación con toxinas o microbios. Es por eso que la industria farmacéutica ha optado por fabricar la insulina humana mediante técnicas de ingeniería genética.


Producción de Insulina humana en bacterias


La insulina es el primer caso de proteína producida por ingeniería genética aprobada para uso en humanos, desde 1982. La técnica de ingeniería genética empleada consiste en extraer de células humanas el gen que porta la información para fabricar insulina humana. Este gen (un fragmento del material genético) se introduce dentro de bacterias que son organismos fáciles de cultivar en el laboratorio.



Las bacterias que incorporaron el pequeño fragmento de ADN se denominan entonces "organismos genéticamente modificados" (OGM). Las bacterias que tienen el gen humano de la insulina se multiplican a un ritmo veloz y, a medida que lo hacen, producen grandes cantidades de insulina humana, entre otras sustancias. Entonces, la insulina humana se extrae de las bacterias, se purifica y se vende como medicamento. La sustancia obtenida por ingeniería genética, en este caso insulina humana, se denomina "insulina recombinante".

Seguridad de medicamentos biotecnológicos


En la Argentina, la autoridad regulatoria de la biotecnología aplicada a la salud es la Comisión Nacional de Biotecnología y Salud (CONBYSA), creada por Resolución Nº 413/93, del Director de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Esta Comisión tiene como misión asesorar al gobierno nacional en lo referido al desarrollo y la aplicación de la biotecnología en el campo de la salud. Estudia y recomienda las normas vigentes que rigen el desarrollo, elaboración y aprobación de productos biotecnológicos destinados a la salud y consumo humano. En la actualidad, varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como de levaduras.

El producto final, la insulina biosintética, es idéntica en todos los aspectos a la insulina humana, por lo que no presenta ningún riesgo. Por el contrario, es un gran beneficio para la salud humana.

"Yo he venido a este mundo ... para que los que no ven, vean"


INGENIERÍA GENÉTICA PARA TRATAR UN TIPO DE CEGUERA IRREVERSIBLE

Los ojos de Steven detectan más luz que antes, lo que le permite moverse con más facilidad. Este británico padece una enfermedad rara hasta ahora incurable, la amaurosis congénita de Leber (LCA, sus siglas en inglés). Pero, gracias a la, en ocasiones muy cuestionada, ingeniería genética ha experimentado una pequeña pero inesperada mejoría. Dos investigaciones, una británica y otra estadounidense, apuestan por esta técnica.

Aunque los resultados de los citados trabajos, ambos publicados en ‘The New England Journal of Medicine’ (‘NEJM’), son bastante preliminares -sólo se basan en seis pacientes-, sus autores destacan su valor a la hora de potenciar el uso de la manipulación genética en las enfermedades de la vista.



La LCA pertenece al grupo de los trastornos oculares de tipo raro. El trastorno aparece ya en la infancia y se va desarrollando, sin que exista un tratamiento que lo detenga, hasta dar lugar a una ceguera en la edad adulta (aproximadamente a los 30 años).

Las mutaciones en el gen RPE65 tienen mucho que decir en la aparición de esta enfermedad. Este fallo genético es el que provoca que la retina vaya degenerándose y que las células encargadas de captar la luz no sean capaces de cumplir con su papel.


Una copia ‘sana’ del gen

Conscientes de este componente genético, los dos equipos de investigadores decidieron inyectar una copia ‘sana’ del mencionado gen bajo la retina de seis jóvenes pacientes. Como medio de transporte se utilizó un adenovirus asociado y en todos los casos se insertó en el ojo más afectado.

En uno de los trabajos, realizado por expertos de la Universidad de Pensilvania (EEUU), esta técnica logró una “modesta mejoría” en el funcionamiento de la retina de los tres pacientes. Uno de ellos desarrolló una pequeña hernia en la mácula pero, según los autores, ésta no se debió al tratamiento empleado.

El segundo de los trabajos, dirigido, entre otros, por James W. B. Bainbridge, del University College de Londres (Reino Unido), también se basó en tres jóvenes pero, en este caso, la ingeniería genética sólo resultó positiva en un caso.

El caso de Steven
joven antes y después de la operación, se ha convertido en la prueba para demostrar la eficacia esta técnica.

Se trata de Steven Howarth, de 18 años, que ha protagonizado muchas páginas de la prensa británica. Un vídeo, que muestra los movimientos de este
Antes de la intervención, Howarth chocaba de manera constante con los objetos que se encontraba a su paso. Tras la operación, su movimiento es rápido y decidido y consigue sortear todas las barreras.


Tal y como apuntan los autores de este documento, la técnica logró mejorar el funcionamiento y la movilidad visual de Steven. Una suerte que no corrieron los otros dos participantes ya que, al tener más años, su retina estaba más dañada y no notó los beneficios del nuevo gen.

La edad es crítica en el avance de esta enfermedad. Por ese motivo, ambos grupos de trabajo coinciden en la importancia de probar esta técnica durante la infancia.
Primeros pasos


Aunque en ningún caso se demuestra que este método pueda lograr una curación, los expertos subrayan que los resultados obtenidos abren las puertas a una nueva vía terapéutica y a un nuevo potencial para la ingeniería genética.
De esta misma opinión es un editorial también aparecido en ‘NEJM’: “Los resultados preliminares de estas investigaciones sugieren que, a corto plazo, el procedimiento es seguro. Es más, los datos sugieren una eficacia”.
No obstante, su autor, Joan W. Miller, de la Escuela Médica de Harvard (EEUU), recalca la necesidad de que se realicen estudios similares con una muestra de participantes y seguimiento mayores.


lunes, 28 de mayo de 2012

¡A mí, a mí! ¡Pícame a mí!


LOS MOSQUITOS VACUNADORES

¿Y si, en lugar de transmitir la malaria, las hembras del 'Anopheles' inoculasen la vacuna frente a esta enfermedad? ¿Ciencia ficción? No tanto. Un equipo de investigadores japoneses acaba de presentar unos mosquitos modificados genéticamente para vacunar contra la Leishmaniasis a sus 'víctimas'.

El concepto de 'vacunadores voladores' se propuso como una forma de emplear la ingeniería genética para controlar las enfermedades infecciosas transmitidas por insectos hematófagos. La idea consiste en modificarlos para que al succionar la sangre transmitan una vacuna, pasando así de ser una plaga a ser beneficiosos. Hasta ahora, esta hipótesis no se había materializado.


La revista 'Insect Molecular Biology' recoge la primera prueba de concepto de que los 'vacunadores voladores' son factibles. El trabajo, firmado por científicos de Universidad Medica Jichi (Japón), describe la manipulación genética de varios mosquitos 'Anopheles stephensi', el principal vector de transmisión de la malaria en el sudeste asiático.

El primer paso fue estudiar detenidamente las glándulas salivares de estos artrópodos, incluida su genética. Este paso es crucial ya que tanto la vacuna que se desee inocular como los parásitos que normalmente transmiten los mosquitos deben estar en su saliva.

La confirmación

Una vez detallado este sistema, los autores introdujeron en el ADN de varios embriones de 'A. stephensi' un gen que codifica para el antígeno SP15, molécula que actúa como vacuna frente a la Leishmaniasis. Los ejemplares adultos de mosquito se utilizaron después para que picaran a varios ratones. Éstos mostraban niveles elevados de anticuerpos anti-SP15, aunque no se comprobó si eran útiles frente al parásito de la Leishmaniasis.


"Tras las picaduras, se indujeron respuestas inmunes protectoras, como en la vacunación convencional pero sin dolor y sin costes", explica Shigeto Yoshida, líder del estudio. "Más aún, la exposición continua a las picaduras mantendrá niveles elevados de inmunidad, mediante un estímulo natural, durante toda la vida", añade.

Sin embargo, es "improbable" que estos mosquitos vacunadores "sean una método viable para el control de enfermedades porque es una forma inaceptable de administrar vacunas", señalan los propios autores. La falta de control sobre los insectos y la dosis de vacuna recibida, así como la aceptación pública de la liberación de estos mosquitos transgénicos dificultan su uso.

Pero el análisis de las glándulas salivares sí "podría ser una herramienta muy poderosa para dilucidar las interacciones entre el parásito de la malaria y la saliva del díptero", aclaran.

"Hemos demostrado que los mosquitos transgénicos que segregan una proteína ajena como componente de su saliva pueden desencadenar respuestas inmunes", escriben los investigadores. "Hemos alcanzado, por primera vez, el concepto original de 'vacunador volador'", concluye Yoshida.

¡Cuánto quiero a mi hermano! ¡Es mi vida!

NACE EN BRASIL EL PRIMER BEBÉ ELEGIDO GENÉTICAMENTE PARA SALVAR A SU HERMANA


SAO PAULO, Brasil. (DPA).- Nació en Brasil el primer bebé seleccionado genéticamente en laboratorio en el país para salvar la vida de su hermana, de cinco años, quien padece talasemia mayor, informó hoy miércoles, 15 de febrero, el diario "O Estado de Sao Paulo".

La bebé nació hace cuatro días en el Hospital Sao Luiz, en Sao Paulo.  A la niña se le extraerán células del cordón umbilical para ser trasplantadas a su hermana, quien actualmente precisa recibir transfusiones cada tres semanas, pues su médula ósea no produce sangre con la frecuencia necesaria, lo que le provoca graves anemias.

Si bien la técnica de seleccionar embriones saludables para salvar la vida de otros niños, generalmente hermanos, es aplicada en todo el mundo desde la década de los 90, la novedad del presente caso es que el embrión seleccionado es cien por ciento compatible con su hermana, lo que permitirá realizar un trasplante de sangre del cordón umbilical.


Según explicó el especialista en genética, doctor Ciro Dresh Martinhago, la técnica usada para identificar los genes enfermos y la posible compatibilidad entre el donante y el receptor es la misma, la biología molecular. "Se recoge una única célula del embrión para hacer el análisis molecular. En total verificamos 11 regiones del ADN de la célula, dos de los cuales están relacionados al gen alterado y nueve a la compatibilidad, que es lo más complejo", dijo Dresh.

La presidenta de la Asociación Brasileña de Talasemia (Abrasta), Merula Anargyrou Steagall, celebró el nacimiento de María Clara Reginato. "Es una puerta que se abre y que representa una esperanza para otras enfermedades genéticas y no sólo para la talasemia. Ahora vamos a acompañar los resultados", expresó.

También el presidente de la Sociedad Brasileña de Reproducción Humana, doctor Artur Dzik, consideró el nacimiento de la bebé como "una conquista"."Es otro avance más de la ciencia en el área de la medicina reproductiva que vino para bien. Es una forma de medicina preventiva", manifestó.

En un primer intento, los padres de las niñas generaron seis embriones durante el proceso de fertilización, pero todos tuvieron que ser descartados porque padecían la enfermedad o porque eran incompatibles con la niña que necesita el trasplante. En el segundo intento la pareja produjo diez embriones, de los cuales sólo uno no portaba la dolencia y era cien por ciento compatible con la niña. "Hasta ahora ya concluimos el 90% de nuestro objetivo.


El diez que falta es el trasplante, que vamos a dejar en las manos de Dios", dijo la madre de las niñas. La extracción de las células del cordón umbilical de María Clara fue realizada por el equipo médico del Hospital Sirio Libanés, en Sao Paulo. Los médicos se manifestaron esperanzados sobre el éxito del procedimiento.

"Hay otros relatos semejantes en la literatura (sobre éxito en el trasplante de células del cordón umbilical) y se dan todos los requisitos para que sea un éxito. Vamos a esperar algunos meses porque si no funciona con el cordón (umbilical), podremos extraer (células de la) médula de la bebé", explicó el hematólogo Vanderson Rocha, quien realizará el trasplante.


lunes, 21 de mayo de 2012

Mi nuevo desodorante: 3 en 1

 

 

INGENIEROS GENETICOS CREAN PIEL HUMANA ANTI BALAS



Investigadores de Ingeniería genética logran producir piel humana más fuerte que el acero capaz de detener el impacto de una bala, informa hoy el Daily Mail en su edición en linea.

Los investigadores de ingeniería genética están produciendo leche de cabras, que está compuesta de la misma proteína que las arañas de seda. La leche Una vez que se ordeña e puede girar hacia fuera y tejer en un material que es diez veces más fuerte que el acero.

La tela puede ser mezclada con la piel humana para hacer lo que los científicos esperan sea lo suficientemente fuerte como para detener incluso una bala.

El investigador holandés Jalila Essaidi dijo el proyecto "spidersilk" fue llamado "2 0,6 g 329m / s" después de que la piel detuvo el peso y la velocidad de una bala de rifle calibre 22 largo.


Trabajando con el Consorcio de Genómica Forense en los Países Bajos, dijo que el objetivo era sustituir a la queratina de la piel con la seda de la araña. La primera etapa consiste en cultivar una capa de piel real en torno a una muestra de la piel a prueba de balas, que toma alrededor de cinco semanas.

Ella dijo que la seda tiene una larga historia de uso de batalla en el combate y que Genghis Khan, una vez envio a la batalla a todos sus jinetes con chalecos de seda para que no fueran muertos por las flechas. ”Imagine un chaleco spidersilk, capaz de atrapar las balas, el equivalente moderno de las flechas de Genghis Khan”, dijo.

“Ahora, vamos a ir un paso más allá, ¿por qué molestarse con un chaleco: imagine reemplazar la queratina, la proteína responsable de la dureza de la piel humana, con esta proteína spidersilk".

“Esto es posible mediante la adición de los genes que producen la seda de araña a los cromosomas de un ser humano: la creación de un ser humano a prueba de balas. “¿Ciencia-ficción? Tal vez, pero podemos tener una idea de lo que esta idea transhumanistic sería como dejando una matriz de balas de spidersilk fusionarse con una en la piel humana in vitro".

Chalecos a prueba de balas han existido por décadas, pero que la piel sea ha prueba de balas ha sido el dominio de la ciencia ficción. El ejemplo más famoso es Superman o el Hombre de Acero – simplemente las balas rebotan en él.

Tengo un corazón 5J: ibérico puro de bellota




Crean un cerdo transgénico que producirá órganos viables para transplantes

Un equipo de científicos de Corea del Sur ha conseguido modificar genéticamente un cerdo para aumentar las posibilidades de que sus órganos sean utilizables en trasplantes a humanos, al reducir las posibilidades de rechazo.

Según la Administración para el Desarrollo Rural, dependiente del Ministerio de Agricultura surcoreano, los investigadores han conseguido que el cerdo produzca un antígeno que rebaja las posibilidades de rechazo hiperagudo de un trasplante animal a un humano.

Este tipo de rechazo del sistema inmunológico se produce muy rápidamente y frustra el intento de trasplante en pocos minutos. Los científicos apuntan a que el cerdo, bautizado con el nombre de Somang-i, tiene un gran valor porque podría cruzarse con otros animales de su especie también modificados genéticamente para explorar la viabilidad de trasplantes más duraderos.

Antecedentes esperanzadores

En 2009, Corea del Sur modificó con éxito otro cerdo, al que se puso el nombre de Xeno, que eliminaba de sus tejidos una de las enzimas causantes del rechazo agudo de órganos animales en el cuerpo humano.

El pasado año se consiguió añadir un nuevo gen en otro ejemplar de esa especie, bautizado como Mideumi, que reducía el riesgo de rechazo agudo del órgano trasplantado.




Los científicos surcoreanos trabajan intensamente en el campo de los xenotrasplantes, la utilización de órganos de una especie en otra distinta, para afrontar la escasez de donantes.

Se cree que la cantidad de pacientes que necesitarán un órgano urgentemente en 2015 superará el millón y medio en todo el mundo, según datos difundidos por la agencia local Yonhap.

El cerdo está considerado un animal ideal para trasplantes, ya que sus órganos tienen tamaño similar a los de los humanos, aunque por el momento solo se han logrado trasplantar con resultados relativamente positivos a chimpancés.


 

Tanto tiempo de botellona no podrá traer nada bueno

 

La manipulación genética puede ampliar la longevidad hasta un 20%

Cambios en una enzima de los ratones neutralizan los radicales libres, confirmando su relación con el envejecimiento

La catalasa, una enzima capaz de neutralizar los radicales libres de las moléculas (responsables del deterioro celular), puede ser manipulada genéticamente y prolongar la vida de los ratones hasta un 20%. El descubrimiento contribuirá al desarrollo de medicamentos que detengan el deterioro orgánico por el paso del tiempo, así como ciertas enfermedades relacionadas con el desgaste celular y que se presentan normalmente con la edad. Si el experimento funcionara en humanos, la expectativa de vida trascendería los 100 años de edad. Por Yaiza Martínez.

Los antioxidantes tienen la propiedad de neutralizar la acción oxidante de una molécula inestable (también denominadas radicales libres), que necesita unirse con una molécula estable para encontrar pareja a sus electrones libres y así recuperar su propia estabilidad electroquímica.

El resultado de este complejo proceso de nuestro organismo es que millones de radicales libres bombardean a diario nuestras células, y que en el caso de que haya un exceso de ellos que el propio cuerpo no pueda eliminar, estas moléculas inestables provocan daños en las membranas de nuestras células, ocasionando desde enfermedades cardiovasculares o cáncer, hasta los deterioros físicos característicos del paso del tiempo.

Los científicos han descubierto ahora que estos deterioros de los organismos debidos a la edad podrían frenarse gracias a la manipulación genética, según una prueba realizada en laboratorio con ratones. Las moléculas antioxidantes producidas artificialmente por las células pueden frenar y neutralizar a los radicales libres, demostrando que, en ratones, la media de vida asciende gracias a ellos en un 20%.





De confirmarse, sería la primera vez que se demuestra la importancia de los "radicales libres" en el proceso de envejecimiento. Y, de ser aplicable en humanos, el descubrimiento podría extender la expectativa media de vida de los 75 años actuales a más de 100 años en un próximo futuro.

En los últimos años se ha escrito mucha literatura científica acerca de los procesos de envejecimiento en los cuales tienen que ver los radicales libres. Se ha escrito también sobre la acción de antioxidantes en ese proceso, neutralizando la acción de los radicales libres y, así, colaborando a retrasar los procesos de envejecimiento y destrucción celular.

Sin embargo, el papel de estos radicales libres en el proceso de envejecimiento ha sido hasta hoy muy discutido, por lo que el estudio de la Universidad de Washington puede arrojar nueva luz y consolidar eventualmente esta hipótesis
científica.

viernes, 18 de mayo de 2012

Por mi padre no pasan los años


Desarrollan una cerveza antienvejecimiento, mediante ingeniería genética.


Científicos de la Rice University de Texas, en Estados Unidos, están desarrollando una levadura que produce una sustancia química que se encuentra de manera natural en el vino, el resveratrol, y que tiene propiedades antioxidantes.

De esta forma, intentan crear una “Biocerveza” que prevenga el antienvejecimiento y sea más saludable que la cerveza tradicional, ya que se sabe que el resveratrol es además anti-inflamatorio y previene el cáncer.

Esta sustancia fue descubierta en el vino tinto en los años 90. Desde entonces, los científicos se han preguntado si el resveratrol pudiera explicar el hecho de que los franceses (que beben mucho vino) tengan una relativamente baja tasa de muerte por enfermedades de corazón, a pesar de que su dieta tiene un alto contenido de grasas saturadas. Se sabe, por otro lado, que el resveratrol aumenta la esperanza de vida de algunas especies de animales.

Los científicos de la Rice University están utilizando la genética para tratar de crear una cerveza que contenga esta sustancia. Hasta ahora, han conseguido desarrollar una cepa genéticamente modificada de levadura que fermentará la cerveza y producirá el resveratrol al mismo tiempo. Según los investigadores, sin embargo, aún queda mucho tiempo para que esta cerveza llegue a venderse en el mercado.
Fuente

Las cabrarañas ¿Cabras o Arañas?

 

Cabras que producen seda de telaraña


 
En una granja en el estado de Utah, en Estados Unidos, un grupo de cabras están siendo ordeñadas. No parecen diferentes de otras de su especie, pero se trata de animales extraordinarios. Estas cabras son, en parte, arañas.

La granja pertenece a la Universidad Estatal de Utah y es allí donde el profesor de genética Randy Lewis y sus colegas han logrado algo que parece ciencia ficción: cabras que producen en su leche seda de arañas, un material de alto valor comercial por su gran fortaleza y elasticidad.

La seda producida por las arañas está hecha de proteína. “Lo que hicimos fue tomar de las arañas el gen de la producción de seda y ponerlo en un segmento de ADN que copia exactamente las mismas secuencias de control de ADN en la cabra, de forma que la proteína en el gen que extrajimos sólo será elaborada en la ubre cuando la cabra produce leche”, explicó a BBC_Mundo Lewis, cuyo trabajo fue tema central esta semana en la serie de documentales Horizon.


Cuando se obtiene la leche, es preciso separar y filtrar por un lado los glóbulos de grasa y por otro la proteína. “Luego la concentramos, la precipitamos con una solución de sal y obtenemos proteína relativamente pura de seda de arañas, que puede hilarse”.

Las “cabras araña”, como se ha llamado a los animales, son ejemplo de un nuevo y polémico campo conocido como biología sintetica, un término amplio en el que se incluyen diversas formas de manipulación de ADN y fundamentalmente la introducción de nuevo material genético en un organismo.

Más fuerte que un chaleco antibalas

¿Por qué introducir material genético de arañas en cabras?
“Hemos venido estudiando la seda de las arañas durante más de 20 años, pero el problema es que las arañas no pueden colocarse en granjas. Son animales caníbales, se comen unas a otras y son muy territoriales y además elaboran tipos diferentes de sedas”, explicó Lewis.

En un comienzo los expertos de Utah intentaron introducir el gen de las arañas en bacterias, lo que funcionó bien en el laboratorio pero no es una opción ideal “si se busca producir kilos de seda en lugar de gramos”.
Los experimentos en Utah comenzaron en colaboración con una compañía canadiense, pero son actualmente un proyecto exclusivo de la universidad, aunque varias empresas han mostrado interés en el material.

La sede de arañas es entre tres y cuatro veces más fuerte que el Kevlar, el material utilizado en chalecos antibalas, y es más elástica que el nylon. “Además, como hay diferentes tipos de seda, podemos elegir qué propiedades queremos. Algunas tienen gran elasticidad, otras menos, algunas son más fuertes que otras, así que tenemos una gama de diferentes materiales que podemos generar”.

Lewis y su equipo esperan iniciar en un año las primeras pruebas, en animales, de potenciales aplicaciones médicas para la seda. “Por ejemplo, para reemplazar o reparar tendones y ligamentos o regenerar tejido óseo o para suturas. Algunos estudios sugieren que al introducirse en el cuerpo no causarían inflamación”. El material también se podría utilizar para la elaboración de bolsas de aire para vehículos, equipo deportivo y cuerdas de paracaídas. “Nos contactó por ejemplo una compañía que fabrica barcos de navegación a vela”, dijo Lewis.

Polémica

Hasta ahora el material no está disponible comercialmente porque no se han generado cantidades suficientes, pero Lewis y sus colegas esperan incrementar la producción en el corto plazo.

“Acaba de nacer una nueva generacion de cabras. En los últimos tres dias nacieron cinco bebés y esperamos comenzar el ordeñe en un par de días”, señaló el científico. Se utilizaron técnicas tradicionales de selección animal para llegar a una nueva generación con mayor rendimiento en la producción de leche. Algunas organizaciones como Amigos de la Tierra y ETC Group en Estados Unidos han expresado preocupación por las posibles consecuencias futuras e imprevistas de la biología sintética.

En Estados Unidos, el trabajo de Lewis está regulado por la agencia sobre salud y medicamentos (FDA, Food and Drugs Administration), así como por el Departamento de Agricultura. La leche, por ejemplo, sólo puede ser utilizada para esta investigación y las cabras no pueden entrar en contacto con otros animales. Al morir deben ser incineradas.

Para Lewis, su trabajo no es diferente en esencia de la selección animal tradicional que ha tenido lugar durante cientos de años. “Lo que hacemos no difiere de lo que realizaron los agricultores que comenzaron cruzando cabras hace siglos. En mi opinión es mucho peor lo que hacen los criadores de perros a veces, al cruzar un labrador con un animal mucho mas pequeño”. “En nuestro caso sólo hicimos un único cambio genético, sabemos exactamente cual es y cuáles son los resultados”.

Fuente

miércoles, 16 de mayo de 2012

¿Por qué estamos aquí?

Bienvenidos al blog de Anabel. Anabel representa a una pareja de estudiantes de 2º de Bachillerato del I.E.S Isidro Arcenegui y Carmona. Este trabajo forma parte de los contenidos de la asignatura de Proyecto Integrado.

En este espacio publicaremos noticias aparecidas en cualquier medio de comunicación y relacionadas con la ingeniería genética y alimentos transgénicos.